AERONAVES EN AMBIENTES CORROSIVOS
Por: TJ(RA)
José Miguel Atehortúa Arenas.
Teniendo en cuenta la
agresividad de algunos ambientes como los costeros, insulares, industriales y otros con un alto grado de corrosividad atmosférica a donde las aeronaves se trasladan para pernoctar regularmente o
tienen su base de permanencia, es indispensable y recomendable generar programas complementarios de mantenimiento para el cuidado de las aeronaves en esas zonas. La experiencia de los operadores
y mantenedores va mas allá del alcance de las guías suministradas por los fabricantes de las aeronaves, es recomendado ampliar las actividades de mantenimiento con el empleo constante
(recurrente), preferiblemente un proceso diario, de acciones de limpieza y lubricación con la aplicación de compuestos inhibidores y desplazadores de humedad.
Ahora bien ¿cual
seria la mejor propuesta?... ante la disyuntiva de mantener una rotación o de afianzar la permanencia de aeronaves en zonas de alta influencia de corrosividad. La respuesta pasa por varios
cuestionamientos y su análisis:
1. ¿Cuantas
horas vuela la aeronave versus las recurrencias del plan o programa de mantenimiento?.
Los programas guías
de los fabricantes y planes de mantenimiento del operador o mantenedor, se deben ajustar a tiempos calendarios estrictos, los tiempos en horas de vuelo por lo general son una variable a no
considerar cuando hablamos de mantenimiento para prevenir y controlar corrosión, sobre todo cuando nos enfrentamos con aeronaves que tienen ritmos de operación medios o bajos (inferiores a 400
horas por año) y que hacen que las recurrencias de los programas de mantenimiento se distancien, propiciando mayor deterioro por la agresividad atmosférica.
2. ¿Cuan
eficiente es el programa de Prevención de corrosión?.
Las aeronaves con una
mayor operación en zonas con alta corrosividad atmosférica, deben incrementar las horas de mantenimiento para trabajar en prevenir y controlar los daños evidentes; a pesar del mantenimiento
inmediato, muchos de los daños estarán ocultos y se evidenciaran al pasar un determinado tiempo, lo que requiere de controles posteriores en paradas de mantenimiento mayores.
Algunas zonas de la
aeronave resultan fáciles de inspeccionar de manera directa y en cualquier tipo de mantenimiento... otras siempre estarán ocultas y requerirán de algún grado de acceso que solo se da en un mayor
nivel.
3.¿Que tipo
de protección posee la aeronave?.
Se ha comprobado que
una buena protección contra ambientes corrosivos depende no solo de la limpieza constante, también en un gran porcentaje de la selección y uso de productos y del cuidado de los acabados orgánicos
y electroquímicos. La apropiada selección del tipo de recubrimiento, de sus espesores y de sus capacidades protectoras contra los nocivos rayos ultravioleta, entre otras, hacen que se conviertan
en una barrera importante contra la degradación del material y lograr proteger la estructura.
Después de la finalización de todas las
fases de la pintura, con una buena temperatura, es aun mejor aplicar una capa de barniz brillante protector. Mejora la calidad del recubrimiento, resalta los niveles de brillo y lo hace
resistente a la intemperie.
4. ¿Que recursos humanos, de
infraestructura y logísticos se tienen en la zona de operación?.
Es importante que en la base de
permanencia temporal o completa se cuente con el recurso técnico entrenado, específicamente con capacitación en control de corrosión que le otorge las competencias y le facilite la identificación
del material y del tipo de corrosión para un tratamiento correcto; es indispensable que se haga una apropiada selección y uso adecuados de las herramientas mecánicas y neumáticas para el
tratamiento y control correspondiente. Ademas de conocer las especificaciones de los químicos, modo de aplicación y las medidas de seguridad.
En conclusión: